
Medalla jubilar de San Benito
«Los sacramentales son signos sagrados, por los que, a imitación en cierto modo de los sacramentos, se significan y se obtienen por intercesión de la Iglesia unos efectos principalmente espirituales» (Código de Derecho Canónico, can 1166). «La santa Madre Iglesia instituyó, además, los sacramentales. Estos son signos sagrados con los que, imitando de alguna manera a los sacramentos, se expresan efectos, sobre todo espirituales, obtenidos por la intercesión de la Iglesia. Por ellos, los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1667).La Medalla de San Benito
La Medalla de San Benito es un sacramental muy poderoso difundido entre los fieles católicos. Presenta de un lado la imagen de San Benito Abad y del otro la Cruz.
La Medalla de San Benito es un sacramental muy poderoso difundido entre los fieles católicos. Presenta de un lado la imagen de San Benito Abad y del otro la Cruz.

En el anverso de la medalla muestra a San Benito, de pie sosteniendo una cruz en una mano y el libro de su Regla en la otra. A cada lado están las palabras:
Crux S. Patris BenedictiLa Cruz del santo padre Benito
Abajo, a sus pies, están las palabras:
Ex S. M. Casino MDCCCLXXXDel Santo Monte Casino, 1880.
En ese año, en el que la Orden de San Benito conmemoraba 1400 años desde el nacimiento de Benito, la medalla recibió una bendición jubilar especial. Inscrito en el círculo que rodea la imagen de San Benito, están las palabras:
Eius in obitu nostro præsentia muniamurQue su presencia [la de la cruz] nos proteja a la hora de la muerte.
Crux S. Patris BenedictiLa Cruz del santo padre Benito
Abajo, a sus pies, están las palabras:
Ex S. M. Casino MDCCCLXXXDel Santo Monte Casino, 1880.
En ese año, en el que la Orden de San Benito conmemoraba 1400 años desde el nacimiento de Benito, la medalla recibió una bendición jubilar especial. Inscrito en el círculo que rodea la imagen de San Benito, están las palabras:
Eius in obitu nostro præsentia muniamurQue su presencia [la de la cruz] nos proteja a la hora de la muerte.

C.S.P.B.
Crux Sancti Patris Benedicti.Cruz del Santo Padre Benito.
C.S.S.M.L.
Crux Sancta Sit Mihi Lux.La Cruz Santa sea mi luz.
N.D.S.M.D.
Non Draco Sit Mihi Dux.No sea el dragón [demonio] mi duque [guía].
V.R.S.
Vade Retro Satana!¡Apártate de mí, Satanás!
N.S.M.V.
Numquam Suade Mihi Vana.Nunca me persuadirás cosas vanas.
S.M.Q.L.
Sunt Mala Quae Libas.Las bebidas que tú ofreces son malas.
I.V.B.
Ipse Venena Bibas.Bébete el veneno tú mismo.
Breve historia de la Medalla
En la vida de San Benito escrita por San Gregorio Magno, el santo abad muestra una especial devoción hacia la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo, signo de nuestra salvación. En uno de los milagros narrados por su biógrafo, un vaso que contenía veneno se quiebra cuando San Benito hace la señal de la cruz sobre él. En otra oportunidad, uno de sus discípulos fue perturbado por el maligno, y el santo le manda hacer la señal de la cruz sobre su corazón para verse librado. En su Regla de los monjes, San Benito indica que cuando un monje iletrado presenta su carta de profesión monástica ante el altar, debe usar como firma una cruz. Estos y otros indicios invitaban a los discípulos del abad San Benito a considerar la Cruz como una señal bienhechora que simboliza la pasión salvadora de Cristo, por la cual fue vencido el poder del mal y de la muerte.
Las investigaciones históricas sobre el origen de la Cruz-Medalla de San Benito han determinado que su difusión comenzó probablemente en la región de Baviera hacia el año 1647. En esa región, durante el proceso judicial seguido a unas hechiceras, éstas declararon que no habían podido dañar a la cercana Abadía de Metten, porque estaba protegida por el signo de la Santa Cruz. En dicho monasterio se hallaron pinturas con representaciones de la Cruz junto a las iniciales que acompañan a la Medalla. Pero las misteriosas letras no pudieron ser interpretadas hasta que en un manuscrito de la biblioteca se encontró la imagen de San Benito y la oración compuesta por las iniciales. En realidad, un manuscrito del siglo XIV procedente de Austria, que aún se conserva, parece haber sido el origen de la imagen y de la oración. En el siglo XVII un importante autor la tuvo por supersticiosa, debido justamente a los enigmáticos caracteres que acompañan a la imagen. Pero, en el año 1742 el Papa Benedicto XIV decidió aprobar el uso de la Cruz-Medalla de San Benito, y mandó que la oración usada para bendecirla se incorporase al Ritual Romano.
En el siglo XIX se dió un renovado fervor por la Medalla de San Benito. En los trabajos escritos de Dom Prosper Guéranger, abad de Solesmes, y de Dom Zelli Iacobuzzi, de la Abadía de San Pablo Extramuros (Roma), se estudia detenidamente el origen y la historia de la medalla. Desde este ultimo monasterio, verdadero foco de irradiación benedictina en aquella época, se difundió también la devoción a la Medalla. La representación más popular de la misma es la llamada “medalla del jubileo”, diseñada en la Abadía de Beuron (Alemania), y acuñada especialmente para el Jubileo benedictino del año 1880, conmemoración del XIV centenario del nacimiento de San Benito. Los superiores benedictinos de todo el mundo se reunieron para aquella ocasión en la Abadía de Montecasino, y desde allí la Medalla se diseminó por todo el mundo
Vida de San Benito Abad por San Gregorio Magno |
Ir al: Texto de la VIDA DE SAN BENITO |
Presentación Entre las obras del papa San Gregorio Magno (540-604 dC) se encuentra el Libro de los Diálogos, donde relata la vida de El texto que narra la Vida de San Benito corresponde al Libro Segundo de los Diálogos, escrito aproximadamente 40 años después de la muerte del santo. ![]() ![]() ![]() La traducción castellana completa que ofrecemos fué realizada por D. Ernesto Zaragoza Pascual osb, y está tomada de la obra: "Vida de San Benito Abad" (Zamora, España, Ediciones Monte Casino, 1995). Santísimo confesor del Señor; Padre y jefe de los monjes, interceded por nuestra santidad, por nuestra salud del alma, cuerpo y mente. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario